Cristian Fernandez
    Giovanni Piraino
    Carola Ocampo
    Carolina Arriagada
    Ruben Darío Díaz
    Andrés Sepúlveda
    Eduardo Paredes














viernes, 30 de mayo de 2008

CRISTIÁN FERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA JR: "LA OPCIÓN DE DOBLE LISTA ES LA OPORTUNIDAD PARA REFUNDAR LA CONCERTACIÓN"


El Presidente de la Juventud del Partido Radical Social Demócrata, Cristián Fernández, calificó la decisión del PRSD y del Partido Por la Democracia (PPD) de llevar dos listas de concejales al interior de la Concertación, como "mucho más que una mera ingeniería política", y que esta definición refuerza el principio básico de la democracia que "consiste en la participación de competir en igualdad de condiciones".
"Esa motivación es la que moverá al radicalismo para sumar en sus filas a todos los chilenos que se sientan identificados con el laicismo, humanismo, la solidaridad, la fraternidad y la defensa de un estado más protector en materias ineludibles como son la educación, la salud y el medioambiente, porque el Partido Radical es un paragua amplio que acoge a todos aquellos que -sobre la base de nuestros principios- quieran ser la voz de la clase media y de los más necesitados en el país", sostuvo Fernández.
A juicio del presidente nacional de la JR, esta decisión adoptada por la colectividad, "significará abrir los espacios a muchas mujeres, dirigentes sociales, deportistas, lideres universitarios y especialmente jóvenes, quienes anteriormente siempre debían pagar el costo de cuadrar las cifras de un sola lista de la Concertación en cada comuna en el país, lo que nunca permitió asegurar como mínimo un cupo para concejal en cada ciudad".
En ese sentido, Fernández enfatizó que "la postura elegida ha sido una acertada opción que cuenta con el respaldo unánime de todos los militantes y dirigentes", asimismo agregó que el pacto PRSD-PPD fortalece a la Democracia, permite el ingreso de un "aire renovado" a la política, al tiempo de calificar esta decisión como "inteligente".
"Después de mucho tiempo los radicales volveremos a ser opción en cada una de las comunas de nuestro país, ahora no tendremos excusas para salir a la calle a reconquistar el corazón de todos aquellos que esperaban con ansias la vuelta de los radicales", añadió.
Finalmente, Cristián Fernández expresó que gracias a la presentación de dos listas de concejales en estas municipales 2008 permitirá al PRSD iniciar un camino "de aquí al sillón de O'Higgins, de las municipales al corazón y a la casa de todos los chilenos".

miércoles, 28 de mayo de 2008

COMUNICADO ELECTORAL

La Juventud Radical de Chile, por medio de su Secretaría Electoral, apoya y celebra completamente el acuerdo alcanzado entre el PRSD y el PPD para levantar un a lista conjunta para las próximas elecciones municipales de octubre de 2008.

La JR ve con buenos ojos el coraje que ha tenido la dirigencia nacional adulta de los radicales ante sus pares de la Concertación, y a su vez, guarda la esperanza que este valor demostrado en la pragmática electoral trascienda también en la agenda país, colocando así, en el centro del debate, el ideario radical que ha permanecido ausente en los últimos años de Gobierno, sobre todo en temas tan sensibles para nuestra colectividad como la Educación.

Asimismo, la JR denuncia las hipócritas acusaciones de la DC y el PS, al afirmar que los radicales de Chile han atentado contra la unidad de la Concertación, cuando en los hechos, las razones no han sido otras, que las mezquinas y obscenas ambiciones de nuestros aliados, las que han obligado a optar al PRSD por un camino distinto a la subyugación electoral.

Y con igual fuerza, los jóvenes radicales acusan los intentos de deslegitimación institucional, por parte de la DC y el PS, al no reconocer los canales formales de negociación y dar por congeladas las conversaciones hasta el retorno del Presidente Nacional del PRSD, Cº José Antonio Gómez.

La JR, por medio de este acto, reafirma una vez más su compromiso con el radicalismo y su devenir; declara su férreo apoyo al PRSD y su dirigencia nacional en este nuevo proceso electoral; e invita a todos sus militantes a hacerse participes de este nuevo desafío.

Andrés Sepúlveda J.
JUVENTUD RADICAL DE CHILE
SECRETARIO ELECTORAL


viernes, 23 de mayo de 2008

Opinión General sobre la Ley General


“Por una educación pública, laica y de calidad”

La Juventud Radical de Chile se encuentra ad portas de emitir un voto político que expresará su posición respecto a la discusión del Proyecto de Ley General de Educación (LGE) y las movilizaciones estudiantiles. Por ello, con el objeto de abrir el debate a la militancia juvenil y aportar a la resolución de nuestra Comisión Política, pienso necesario dar una opinión general sobre la Ley General.

Primero, mucho se ha dicho, escrito y comentado que la educación es un excelente mecanismo para superar la extrema desigualdad social que existe en nuestro país, empero, en Chile la educación no supera la inequidad, sino que la reproduce. Ejemplo de esto es la profunda segmentación y estratificación que existe por origen socioeconómico o zona geográfica de residencia de las familias, el TIMMS de 1999 puso a Chile en el mismo lugar que Sudáfrica, por debajo de Malasia y Filipinas, en relación a la desigualdad del ingreso y puntaje; cada año los resultados del SIMCE ratifican lo anterior, por ejemplo, en el último, más de la mitad de los niños de niveles socioeconómicos bajo y medio-bajo no dominan las habilidades básicas de lenguaje y matemáticas, mientras que más de la mitad del nivel medio-alto y alto si lo hacen; por último, los resultados de la PSU consagran la desigualdad ya que distribuye en las mejores universidades a los alumnos que provienen de colegios que tienen aranceles superiores al sueldo mínimo.

Por lo anterior, toda reforma educacional se debe basar en que el elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación es la equidad y no la libertad de enseñanza, puesto que el problema existe en la mala educación que reciben los jóvenes de menores recursos y no los de más alto nivel socioeconómico. No es un tema de acceso a la educación, sino que de elevar la calidad de la educación en los estratos más bajos. Por ello, como el mercado no llega a dichos sectores, no se hace cargo por temas económicos, es el Estado el que debe tomar un rol esencial y primario en la educación. Si Educar es gobernar, dijo Pedro Aguirre Cerda, la equidad para la calidad debería ser nuestro lema.

Segundo, si bien el nuevo proyecto regula y se hace cargo de temas importante, como la fiscalización de los recursos públicos, aumento de barreras para ser sostenedor, el reconocimiento de la educación lafkenche y la educación para adultos (comprendida como educación permanente), la reestructuración del Consejo Nacional de Educación, la creación de una agencia de calidad de la educación, entre otros, la LGE mantiene una institucionalidad carente entorno a la educación pública, da una preeminencia excesiva a la libertad de enseñanza, entendida como la libertad de abrir establecimientos, se mantiene la segmentación y estratificación y no considera aspectos relevantes para mejorar la calidad ni equidad educacional.

Ejemplo de lo anterior es que el Proyecto no contempla un capitulo especial para abordar los deberes del Estado, ni asuma el compromiso por la educación como un tema de política pública, ni lo prioriza. El artículo 5º, sobre lo que le corresponde al Estado, es bastante pobre, nimio y poco claro. Falta por ejemplo que el Estado asuma la provisión de servicios educativos accesibles para toda la población, estimule la educación permanente y el desarrollo íntegro de los ciudadanos y ciudadanas del país, asegure la equidad educacional, etc. Es más, la enunciación de principios en que se basa la educación chilena deja fuera el principio de multiculturalidad, laicidad, conciencia ambiental, entre otros, y define de modo errado los principios enunciados como la equidad, calidad, participación (entendida sólo como información), entre otros. En el artículo 12º se discrimina por selección y el 46º permite el lucro con los recursos públicos. La derecha económica y segregadora prevalece en estos articulados.

Tercero, el Proyecto mantiene la estructura neoliberal que imprimió Pinochet en la LOCE, confirmando el carácter subsidiario y secundario del Estado en la educación. En el último inciso del artículo 4º, se señala que el Estado debe “velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa”, sólo “promoviendo” la reducción de las desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales, entre otras. Mientras que el Proyecto original-pre acuerdo- señaló que el Estado debía “establecer políticas que contemplen medidas compensatorias o de discriminación positiva”, teniendo un rol pro activo en esas problemáticas. También, en el artículo 4º señala que el deber primordial del Estado es proteger el derecho de los padres de educar a sus hijos, sólo proteger, no fortalecer, asegurar, ni nada por el estilo.

Cuarto, la LGE perjudica la profesión docente. Respecto a los Derechos que tienen los profesores, no se menciona un elemento esencial que la capacitación ni formación permanente, tampoco el derecho a trabajar en colectivo. Además, el artículo 46, letra g), atenta contra la profesión docente en la educación media, puesto que se permite a cualquier profesional (que tenga ocho semestres de educación universitaria o técnica) hacer clases en dicha etapa escolar.

Por último, pese algunas observaciones importantes, el Proyecto no se hace cargo de la desmunicipalización ni el sistema de financiamiento de la educación, por el contrario, fortalece el sistema actual.

En suma, el Proyecto es absolutamente contrario a la postura radical, no se acerca en nada, así lo entendieron nuestros parlamentarios que-junto con los diputados del Partido Socialista y algunos del PPD- presentaron las indicaciones que tienen “congelada” su discusión. Por ello, resumiendo lo ya señalado, me parece pertinente exponer los siguientes criterios para abrir el debate público de la JR entorno a la Ley General de la Educación.

- Sumarnos a las manifestaciones estudiantiles y ratificar nuestro profundo rechazo al acuerdo alcanzado por el Gobierno de Chile, la Alianza y la Concertación que da vida a éste frankenstein educacional llamado “Ley General de Educación (LGE)”.


- Pedir a nuestro Presidente Nacional, José Antonio Gómez, y a todos los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional que se revise de “pies a cabeza” el acuerdo con el Gobierno y la Alianza.


- Reconocer que la discusión es de principios y no cálculos político- pese a que también tiene consecuencias políticas- por ello, nuestro partido no puede ser parte de algo que atenta contra sus axiomas e historia.


- Ratificar nuestro compromiso por la desmunicipalización de la educación, fortalecer la educación pública e incorporar el criterio obligatorio de laicidad para todo establecimiento subvencionado o que reciba aportes estatales.

Rubén Darío Díaz
Secretario General Juventud Radical de Chile

miércoles, 21 de mayo de 2008

Secretario General Juventud Radical de Chile lamentó ausencia de políticas juveniles en la Cuenta Pública de Michelle Bachelet


Secretario General Juventud Radical de Chile lamentó ausencia de políticas juveniles en la Cuenta Pública de Michelle Bachelet

Como “un discurso con grandes anuncios y grandes ausencias en políticas juveniles” calificó la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, el Secretario General de la Juventud Radical, Rubén Darío Díaz.

“Si bien la presidenta hizo importantísimos anuncios en materia educacional, como las becas en el extranjero, los computadores para los niños y la gratuidad de la PSU, lamento que la presidenta no haya dicho nada respecto a la grave precariedad laboral que viven miles de jóvenes a lo largo del país y tampoco se haya anunciado su compromiso con una de las grandes luchas que estamos dando las juventudes políticas de la Concertación, como lo es la ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes”, expresó el dirigente radical.

Para la Juventud Radical la importancia de dicha ratificación reside en que La CIDJ es el primer tratado del mundo que hace un reconocimiento explícito de derechos para los jóvenes, la promoción de mayores y mejores oportunidades para la juventud y la consecuente obligación de los Estados de garantizar y adoptar las medidas necesarias para el pleno ejercicio de los mismos.

“Este año se celebrara una cumbre iberoamericana en El Salvador donde el tema central serán los jóvenes y Chile llegará con pobres y magras noticias en políticas públicas para los jóvenes”

martes, 20 de mayo de 2008

CEN JUVENTUD RADICAL

Con el objeto de mantener permanentemente informada a toda la militancia de la Juventud Radical de Chile y cumpliendo con los criterios mínimos de transparencia y publicidad que debiese tener una juventud democrática, como la nuestra, esta Secretaria General dejará a vuestra disposición los acuerdos y la asistencia de todas las sesiones del Comité Ejecutivo Nacional, esperando que- sobre todo en las regiones extremas- puedan difundir la información entre los correligionarios y correligionarias de la JR.
Acta Sesión ordinaria del Comité Ejecutivo Nacional
de la Juventud Radical de Chile

(10/05/08)

En la ciudad de Santiago de Chile, siendo las doce horas con dieciocho minutos del día diez de mayo de dos mil ocho, con objeto de celebrar la sesión ordinaria del Comité Ejecutivo Nacional de la Juventud Radical de Chile, se reunieron en la Sede Nacional del Partido Radical Socialdemócrata ubicado en la calle Londres número cincuenta y siete, los Dirigentes Nacionales: Cristian Fernández Mandujano, Presidente JR: Giovanni Piraino Avello, Primer Vicepresidente JR; Rubén Darío Díaz, Sec. General JR; Andrés Sepúlveda, Sec. Electoral; Christian Hernández, Sec. Organización; Eduardo Paredes, Sec. Internacional; Lilet Rosas Pezo, Vocal CEN JR; Alejandra Campo Díaz, Vocal CEN JR; Marco Dahmen, Vocal CEN JR; Cesar Sanhueza Gómez, Vocal CEN JR; Henry Rutconsky, Vocal CEN JR

Se excusaron las correligionarias Carolina Ocampo, Daniela Jiménez, Michelle Señoret, Carolina Arriagada, Diana Zamorano y el Co. Miguel González.

Además, se deja constancia de la presencia de los siguientes correligionarios: Max Muller, Presidente JR Región de Magallanes; Sergio Becerra, Vicepresidente JR Región de Valparaíso; Jorge Soto, Tesorero JR Región Metropolitana; Fernando Naranjo, miembro Comisión Política; Roberto Garcia, miembro Comisión Política; Jonny Torres, Claudia Sepúlveda y Bárbara Cienfuegos, militantes de la Región Metropolitana.

Se adoptaron los siguientes acuerdos:

- Se concluye que la magra evaluación de nuestro partido, demostrada por la V encuesta de la Juventud, son un argumento contundente respecto de la necesidad de implementar lo más rápido posible el Plan de Difusión Radical y se solicita al Injuv que en el futuro puedan medir la apreciación valorativa de cada partido de la concertación, para saber cuales son nuestras mayores debilidades y fortalezas.
- Se decide que el Congreso Nacional de la Juventud Radical será en el mes de agosto, quedando en manos de la Comisión Organizadora el deber de proponer día y lugar del mismo.
- En un plazo de una semana la Comisión Política deberá enviar su propuesta definitiva del ABC.
- Se designa a la Co. Lilet Rosas como Secretaria de Finanzas
- Se dan poderes amplios al Presidente Nacional y al regional de Valparaíso, para que se tomen las acciones que se estimen necesarias y pertinentes en relación a la TNE y el alza de pasajes escolares desmedido.
- Se acuerda que las actas del Cen, asistencias y certificados de acuerdos se hagan públicos a los militantes de la JR.
- Se acuerda tratar en una sesión especial el Plan de Difusión.

Se cierra la sesión a las catorce horas con cuarenta minutos por la asistencia los dirigentes del CEN a la actividad social del candidato a concejal JR por la comuna de San Ramón, Felipe Díaz.

Rubén Darío Díaz
Sec. General JR

Etiquetas:

jueves, 15 de mayo de 2008

Presidente de la JR se reune con los presidentes de las juventudes Políticas


El presidente de la Juventud Radical Cristian Fernández Mandujano, junto con los presidentes de las Juventudes Socialista, PPD, Democracia Cristiana, Renovación Nacional, el Secretario General de la JJCC y el director del Injuv se reunieron esta mañana en una conferencia de presa a debatir las estrategias a seguir por las diferentes Juventudes para abordar el proyecto de Ley sobre sistema de Inscripciones Electorales, además de abordar los planteamientos de la UDI en relación a la poca conveniencia que significaba para la derecha la inscripción automática, frente a esto el presidente de la JR declaro “El sustento de un estado como lo entendemos los radicales es la participación de la sociedad, en sus mas diversos estamentos, lo que mantiene y hace mas representativa a la democracia es la posibilidad de que la gran mayoría pueda expresarse de distinta manera, lo que piensa, lo que quiere, lo que desea y quien quiere que los represente, Nosotros jamás tendríamos miedo de que los Jóvenes se expresaran y lo que hace la UDI es una muestra más de la Derecha intransigente, que vela por su propio beneficio, que busca su conveniencia con calculadora en mano y que representa al conservadurismo mas excluyente e intransigente de nuestro país y aun así se hace llamar UDI popular mas todavía con el mismo descaro quiere y busca conducir los destinos de la sociedad Chilena, diciendo que ellos representan a los sectores mas pobres y a la clase media de Chile, la UDI no tiene la altura moral por que cuando se busca que millones de Jóvenes puedan manifestar lo que quieren se meten la mano al bolsillo para sacar cuenta de cuanto perderían”
La reunión termino con el compromiso de los presidentes presentes de ver y estudiar más a fondo la ley y de buscar el apoyo de sus parlamentarios, para que mas jóvenes puedan expresarse en las urnas.

domingo, 11 de mayo de 2008

CAMPAÑA DE DIFUSION NACIONAL

La Presidencia de la JR, en el CEN celebrado el día 10 de mayo recién pasado, decidió hacerse cargo del plan de difusión nacional, encargado por la Asamblea Nacional a petición de algunos miembros del CEN. Por esta razón la Presidencia de la JR invita a todos los que quieran colaborar a juntarse el próximo Miércoles a las 18:00 horas en la puertas de Paris con Londres, Sede Nacional del PRSD, para organizar este mega proyecto de la JR.


    Partido Radical
    Partido Radical (RM)
    Más Radicalismo
    Asamblea Virtual Radical